Los lugares más calientes de América con el cambio climático | Clima y medio ambiente

Un hombre con una manguera intenta hidratar el campo en un rancho en California (Estados Unidos).Luis Sinco (Los Angeles Times a través de Getty Imag)

Que el mundo se está calentando es una realidad comprobada en la ciencia del clima. La aceleración de este proceso durante las últimas cuatro décadas también es común. Pero no todo el mundo está viendo cómo sus temperaturas aumentan al mismo ritmo: en el continente americano, el norte ha experimentado un aumento mayor que el sur; países ricos, más que países de ingresos medios; y las costas, particularmente el Atlántico, más que el interior. Aunque algunas de estas tendencias pueden cambiar.

En comparación con el promedio de 1950 a 1980, las temperaturas en América del Norte, América Central y el Caribe han aumentado en casi 1,2 grados centígrados. Aproximadamente cuatro quintas partes del aumento se produjo en solo una década: la década de 1990. Era la de la conciencia definitiva del calentamiento global, con el agujero de ozono (ahora en declive) y el “efecto invernadero” como protagonistas. Pero un cambio gradual en los patrones de consumo, particularmente de energía, facilitado por el acceso a mejores tecnologías y la presencia de nuevos mecanismos regulatorios, así como de tratados y protocolos internacionales, ha frenado (aunque sin frenarlo) el ascenso en el siglo XXI, cuando el Sur Estados Unidos se hizo cargo: de 2003 a 2015 el aumento fue tan grande como en los 25 años anteriores. La tasa de aumento de temperatura se ha duplicado.

Sin embargo, América del Norte, Estados Unidos y especialmente Canadá acumulan los mayores incrementos de temperatura promedio desde la década de 1960, a una distancia considerable del resto de países. No es casualidad que sean las dos naciones con mayor grado de desarrollo económico del continente: los combustibles fósiles han sido fundamentales para consolidar el crecimiento y el bienestar, y este es el resultado.

Asimismo, siguen siéndolo en la actualidad, sobre todo para aquellos países que aspiran a formar parte del club de mayores ingresos. Estas naciones tienden a ver como un cierto desequilibrio redistributivo el hecho de que es el momento adecuado para tratar de implementar límites transnacionales a las emisiones: cuando ya no son tan necesarios para quienes han confiado en ellos para alcanzar las metas de crecimiento. A pesar de que el compromiso de París ya ha incorporado mecanismos de compensación para reequilibrar las oportunidades, la especificación de su implementación en la cumbre climática de Glasgow mantiene abierta la conversación sobre el peso que debe tomar cada país para detener el calentamiento. En el continente americano, los derivados políticos de esta brecha se expresan con particular claridad en el caso de países grandes que, como México o Brasil, requieren más financiamiento con enfoque transaccional.

Pero la mayor división que se observa sigue siendo geográfica: los países andinos, independientemente de su nivel de ingresos, son los que han experimentado los incrementos más modestos. La Paz (Bolivia), la capital más alta del continente, sube a +0,64 grados. A niveles similares se encuentran Puno o Cusco, en las montañas del Perú. Pero solo sube un poco más al norte, acércate a un ambiente más templado o directamente cálido, de modo que las cifras se multipliquen por dos: este es el caso de ciudades como Medellín (Colombia), Guayaquil (Ecuador) o prácticamente todas las capitales. de Centroamérica.

De hecho, la exposición costera, especialmente en las franjas templadas, y más marcada en su lado oriental (las costas hacia el Atlántico), determina incrementos de temperatura más marcados. Por lo tanto, todo el litoral urbano de Nueva Inglaterra, desde Edison hasta Boston, ha experimentado aumentos de +2,8 grados durante los últimos sesenta años. Menos que Halifax, justo al norte sobre la frontera canadiense (+3,08 grados), Anchorage (capital de Alaska: +3,05 grados), o Winnipeg, en la provincia canadiense de Manitoba, que es la ciudad de todo el continente que sufrió el mayor aumento (+3,41 grados).

Así como la ubicación en zonas con climas más secos o, directamente, desérticos. La frontera entre México y Estados Unidos (Phoenix, Arizona: +2.5 grados; Reynosa, Tamaulipas: +2.35) es un buen ejemplo. También Brasil, donde la zona semiárida y la sabana nororiental sufren los impactos más notables: las localidades de Juàzeiro o Timón han experimentado incrementos superiores al 30% de los observados en Río de Janeiro o São Paulo.

los Agrandar En Brasil, bajando al nivel de estaciones meteorológicas específicas, el patrón general se dibuja más claramente, pero aparecen manchas más o menos oscuras en algunas áreas, destacando la variabilidad innata en las mediciones de un dato como la temperatura de descarga del suelo. .

Inevitablemente, cuanto más nos centramos en una ubicación en particular, más probabilidades tenemos de encontrar datos que no parezcan coherentes con la tendencia al calentamiento. Pero estas desviaciones específicas no invalidan la tendencia global, que se refleja en promedios estadísticos. Expresan solo las peculiaridades inevitables de un fenómeno global.

Metodología y fuentes. Todos los datos provienen del proyecto Tierra de Berkeley, que recopila de forma sistemática y con controles de calidad internos los informes de temperatura de las estaciones meteorológicas de todo el mundo.

Puedes seguir CLIMA Y MEDIO AMBIENTE en Facebook Y Gorjeo, o regístrese aquí para recibir nuestro boletín semanal

Chiquita Pasqual

"Solucionador de problemas exasperantemente humilde. Ávido experto en cerveza. Entusiasta de la web. Evangelista de la televisión amigable con los hipster. Gurú del tocino".