Kabul, USA y Latinoamérica – 09/09/2021 – Latinoamérica21

Kabul ha caído, los talibanes han vuelto al poder, pero la derrota también tendrá consecuencias internacionales.

¿Qué tan seguros se sienten hoy los aliados estadounidenses en el mundo? ¿Qué pensará la OTAN? ¿Ucrania? ¿Corea del Sur? ¿Japón? Y lo más importante, ¿cómo afectará todo esto a América Latina?

Las críticas apenas han comenzado, la urgencia es rescatar al ejército occidental y sus asociados afganos más cercanos. Pero no hay duda de que la administración de Joe Biden pagará altos costos.

Ya estamos viendo los primeros indicios: los sectores ultranacionalistas se quejan de la debilidad e improvisación del gobierno demócrata – olvidando que fue Donald Trump quien inició acuerdos con los talibanes – y los rusos y chinos hicieron lo propio durante semanas. y meses. El tema se convertirá en uno de los principales puntos de la agenda nacional y electoral.

Para empezar, este resultado era predecible, ya que los estadounidenses habían anunciado su retirada desde la época de Trump. Lo sorprendente fue la rapidez con la que se derrumbó el gobierno pro-occidental y la disolución de su ejército. Con eso, en lugar de una retirada ordenada, vimos una estampida de occidentales.

La victoria de los talibanes no es esencial en el panorama mundial, pero tiene importantes implicaciones, especialmente para India, Pakistán, Irán, China, Rusia y sus aliados fronterizos con los afganos (tayikos y uzbecos).

Pero la potencia que más sufre por este colapso es Estados Unidos. De hecho, el telón de fondo presagia un futuro nefasto para las mujeres afganas, lo que contribuye a la terrible situación que viven las mujeres en otros países musulmanes y, en particular, al secuestro y la esclavitud que los grupos terroristas están persiguiendo a las niñas y mujeres jóvenes en algunas partes del país. Mundo África temas.

En este contexto, el principal impacto de la caída de Kabul será en Estados Unidos.

De Saigón a Kabul, derrotas estadounidenses

Saigón cayó en mayo de 1975.

Los ancianos recuerdan los helicópteros abarrotados que salieron de la embajada de Estados Unidos y los miles de refugiados a bordo de todo tipo de barcos. La primera gran derrota militar de la potencia occidental en su historia.

La sociedad estadounidense ha atacado brutalmente a sus líderes, asesinando a más de 50.000 jóvenes a miles de kilómetros de distancia, hiriendo a muchos más de por vida, con un gasto militar colosal y un vasto arsenal dejado a las tropas norvietnamitas.

La derrota exacerbó la posición del presidente Richard Nixon, quien ya enfrentaba vientos en contra por el escándalo de espías del Partido Demócrata. Nixon sufrió la misma suerte que Saigon. En la dura crítica interna se impuso la máxima de nunca más intervenir en guerras lejanas.

En el futuro, Estados Unidos usaría su diplomacia, economía, cooperación militar e incluso su poder blando, al igual que las políticas de derechos humanos del presidente Jimmy Carter.

Naturalmente, la CIA y otras agencias de inteligencia intensificaron sus acciones encubiertas. Todo era posible excepto enviar tropas. Hasta que Al Qaeda atacó a Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001.

La respuesta nacionalista fue masiva, exigiendo el castigo de los culpables, y fue entonces cuando Estados Unidos volvió a intervenir, esta vez en Asia Central, Irak y Afganistán.

La historia es bien conocida y terminó de nuevo hace unos días con helicópteros y un puente aéreo desgarrador.

Gulliver en América Latina

A pesar de las imágenes, Estados Unidos sigue siendo la potencia militar y económica más importante del mundo, y eso es aún más notable en la región.

Solo un dato: la fuerza estratégica del Comando Sur es mayor que el potencial total de todas las fuerzas armadas latinoamericanas, asumiendo que trabajen juntas. ¿Qué pasa con la economía?

¿Y qué está pasando en América Latina? Estamos en un momento de pandemia y recesión económica, que se remonta a la temporada de protestas y movilizaciones que desde hace varios años sacuden los diferentes países del continente. En este punto, se destacan algunos gestos que desafían directamente el poder del Norte.

En El Salvador, el presidente Nayib Bukele, ampliamente apoyado, planea abandonar el dólar y muestra su simpatía por Beijing.

En Haití, el desastre es sistemático y, además de terremotos y tormentas, importantes personajes también son asesinados por mercenarios colombianos contratados por una empresa en Miami.

En Cuba y Nicaragua, las autoridades no confirman la recepción de mensajes de Washington.

Sudamérica no se queda atrás y en distintos países estamos asistiendo a diversos procesos nacionales que cuestionan la hegemonía de Estados Unidos.

La OEA (Organización de Estados Americanos) muestra sus fronteras para servir de espacio de diálogo, mientras que Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) se derrumba y Prosul (Foro para el Progreso y el Desarrollo en América del Sur) nunca nació.

¿Puede el poder esconderse en la región mientras pasan los malos tiempos en Afganistán? Gran pregunta.

Las dos potencias subregionales, Brasil y México, se encuentran en momentos diferentes.

Los brasileños están muy ocupados internamente. Poco margen de maniobra. México activó su diplomacia: tomó el mando de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) y, sobre todo, sirve de sede para una nueva ronda de negociaciones entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición.

Si miras la historia reciente, después de la derrota en Vietnam, los estadounidenses en América Latina saludaron de muchas maneras, desde abogados de derechos humanos con Carter hasta los difíciles días de Reagan y la contrainsurgencia en Centroamérica.

Se podría argumentar cuál fue más fructífero, pero nadie puede negar que los estadounidenses reforzaron su presencia en el continente tras la derrota en el sudeste asiático.

Agreguemos que la debilidad de la que los conservadores acusan a Biden hoy tiene a Florida como uno de sus principales baluartes, y Miami a menudo guió la política de Washington hacia América Latina.

¿Sucederá lo mismo ahora con la caída de Kabul?

Traducción de María Isabel Santos Lima

Chiquita Pasqual

"Solucionador de problemas exasperantemente humilde. Ávido experto en cerveza. Entusiasta de la web. Evangelista de la televisión amigable con los hipster. Gurú del tocino".