200 años después culminación de la independencia política de México, que se conmemora el lunes 27 de septiembre de 2021, la economía nacional se enfrenta a una alta dependencia económica desde fuera; especialmente hacia los Estados Unidos, dijo el Instituto de Desarrollo Industrial y Crecimiento Económico (IDIA).
- Te gusta vivir bien ‘Calidad’ es la palabra que describe YEMA
El director de Estudios Económicos de dicha entidad, Adrián Castillo, indicó que tal dependencia significó que apenas El 27% de lo que produce y exporta el país es puramente mexicano; con el 73% de ascendencia extranjera.
Señaló que si bien ningún país es completamente independiente frente a la globalización, el crecimiento económico y la recuperación industrial del país son “dependientes” de los beneficios generados por el desarrollo de Estados Unidos; que crecerá un 6% este año y que México exportaciones.
El especialista indicó que “para hacerse una idea de nuestro” dependencia economicaBaste decir que en 2001 y 2018 la La pobreza por ingresos aumentó del 52,7% al 61,7% de la población.; donde no hay suficiente dinero para comprar una canasta básica de alimentos.
Dependencia, trabajos y exportaciones
Adrián Castillo señaló que en el mismo período Los puestos de trabajo registrados en el IMSS solo aumentaron en 7,6 millones, con un promedio de 447 mil puestos; cuando el país necesita -al menos- un millón de puestos formales al año.
“Otra manifestación de la dependencia económica de México”, enfatizó, es el contenido nacional de las exportaciones; que estuvo entre el 25% y el 27% entre 2001 y 2018; mostrando que “exportamos a lo que importamos, a través de insumos que necesitamos y no producimos ”.
Por si fuera poco, elogió el director del IDIC, el país pasó del puesto 42 al 46 en el Índice de competencia mundial; y de la posición 19 a 22 pulgadas Competitividad industrial que esta haciendo la ONU, durante el período de referencia.
Ninguna economía es completamente independiente
Pablo López Sarabia, profesor-investigador de la Departamento de Economía de Tec de Monterrey, Campus Santa Fe, explicó que -antes de la globalización- ninguna economía es completamente independiente; por relaciones comerciales, intereses comunes y especialización productiva global.
Notó que incluso cuando México es una economía independiente “sobre el papel”, de hecho frente a cinco banderas rojas que limitan su independencia; O lo toman a riesgo de cruzar “una delgada línea”, dejándolo en un estado de peligro e incertidumbre.
Indica que el ejemplo más claro está en el sector energético; cierto el país importa alrededor del 70% de gasolina y alrededor del 90% de gas natural; y que sin estas importaciones, el consumo, el transporte, la generación de electricidad y la producción de otros artículos y servicios están en riesgo.
El especialista afirmó que el la falta de condiciones para invertir es otra señal de alerta; porque la falta de capital para infraestructura y los problemas de seguridad jurídica limitan las condiciones de desarrollo, recuperación y crecimiento económico continuo, competitividad y empleo.
De la misma forma, señaló que el cobro de transferencias Los que han alcanzado niveles récord de más de 40 mil millones de pesos son una señal del peligro de “cruzar esa línea”, romper la independencia y hacer que 1,8 millones de familias se apoderen de estos cargamentos.
¿Cuáles son las necesidades de la economía mexicana?
La OCDE y especialistas económicos advierten que México debe tener:
- 5% del crecimiento económico anual, en lugar del 2,5% durante los últimos 30 años; generar desarrollo sustentable.
- 1,2 millones de empleos, más el reemplazo del millón de empleos formales perdidos durante la pandemia.
- 28% del PIB en inversión, tanto pública como privada, para apoyar el desarrollo.
VER LOS DESTACADOS


“Infuriatingly humble problem solver. Avid beer connoisseur. Web enthusiast. Hipster-friendly TV evangelist. Bacon guru.”