Los dos países con las economías más avanzadas de América Latina y la mayor capacidad para implementar iniciativas regionales, Brasil y México, han tenido poca interacción desde el ascenso de Jair Bolsonaro al poder.
En el pasado Brasil y México, aunque geográficamente distantes, han interactuado en importantes iniciativas regionales: fueron socios en la creación de Alalc, en 1960; de Aladi, en 1980 y del Grupo de Río, en 1986. Pero el distanciamiento empezó antes y las diferencias siguieron. ¿Por qué?
En 1990, México formó el Grupo de los Tres con Colombia y Venezuela y firmó un acuerdo con Chile; ambos basados en un regionalismo abierto. Brasil, en 1991, formó el Mercosur, también liderado por un regionalismo abierto, pero con restricciones. Mercosur sería un ensayo general para la futura apertura al mundo exterior.
1994 fue un año importante. México se unió al TLCAN, reduciendo su autonomía de Estados Unidos. La diplomacia brasileña, a su vez, ha insinuado a América del Sur con la creación de un área de libre comercio sudamericana. Con esta reestructuración regional, Brasil ha adaptado su política exterior en discursos y acciones para América del Sur.
Fue el año del inicio de las negociaciones para la formación del ALCA del cual México sería parte integral y Brasil resistió el avance de las negociaciones. Aunque la zona de libre comercio sudamericana no tuvo éxito, la idea de América del Sur se fue fortaleciendo progresivamente en el comportamiento diplomático brasileño, lo que llevó a las iniciativas de Lula para estructurar el gobierno sudamericano bajo el liderazgo brasileño. Centroamérica y el Caribe, a su vez, fueron vistos como países en la órbita de Estados Unidos.
Varias razones contribuyeron a esta imagen. En términos regionales, en la década de 2000 la onda rosa marcó los mapas cognitivos predominantes en América del Sur y alentó un proyecto de cohesión regional. En la dimensión interna brasileña, el acercamiento con América del Sur se apoyó en una articulación entre desarrollistas, diplomáticos autonomistas y una comunidad epistémica integradora que incluía actores políticos y académicos.
Esta iniciativa tomó forma con el regionalismo posliberal y su principal organización, Unasur. En la política exterior brasileña, Unasur y los países sudamericanos han apalancado los esfuerzos del país para proyectarse con fuerza en la arena internacional, además de ser receptores del desarrollo brasileño. Durante este tiempo, México incluso solicitó el ingreso al Mercosur, como miembro asociado, lo cual fue denegado.
México, contra la ola rosa, fue gobernado durante la década por el Partido Acción Nacional, conservador y liberal en economía. Ha tomado otro camino para crecer como actor global, acercándose a Estados Unidos y compartiendo votos con países europeos en foros multilaterales. Y siempre tratando de neutralizar una proyección brasileña que ha molestado al gobierno mexicano.
La oposición mexicana a la candidatura brasileña de un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU fue un ejemplo. Otra discrepancia fue la suspensión, en 2005, del acuerdo de exención de visa a corto plazo de México (luego reinstalado en 2013), que busca frenar la entrada de brasileños que cruzan el país para ingresar a Estados Unidos.
También ha habido iniciativas de acercamiento, pero tenues. Se creó una Comisión Binacional para facilitar las negociaciones económicas entre ellos. Al final de la administración de Lula, ambos países colaboraron en la creación de Celac, como parte del esfuerzo del gobierno de Felipe Calderón por acercarse a América Latina.
En el ámbito económico, la firma por ambos países del Acuerdo de Complemento Económico (ECA 55), en el marco de Aladi, destinado a liberalizar el comercio e integrar el sector de la automoción. Propuesto por el presidente mexicano en 2009, ambos han comenzado a hablar de un futuro comercial global. En cualquier caso, el comercio entre ellos no fue (y aún no es) relevante para ninguno de ellos: distancia geográfica; poca complementariedad entre sus economías; preferencias comerciales condicionadas por Mercosur, NAFTA y China.
A principios de la década de 2010 hubo cambios en ambos gobiernos: Dilma Rousseff, en Brasil, y el regreso al poder del PRI, con Peña Nieto. Sin embargo, el gobierno de Rousseff no estuvo dotado de las favorables circunstancias de la década anterior.
La crisis económica internacional interrumpió el período de bonanza. A nivel regional, se han elegido varios gobiernos liberales y / o conservadores y el regionalismo posliberal ha decaído. Internamente, la crisis económica, la crisis política y una política exterior inactiva fueron las señas de identidad de la administración Rousseff. El rol de Brasil como estructurador de la agenda sudamericana ha perdido consistencia, dando paso a comportamientos de bajo perfil. En el mismo período, México se adhirió a la Alianza del Pacífico, inspirándose en los preceptos del regionalismo abierto, articulándose con los países de América del Sur.
En 2012, el gobierno brasileño decide renunciar al ECA 55, debido al déficit brasileño en el comercio de automóviles. Para evitar el colapso, los gobiernos firmaron un protocolo que establece cuotas anuales de importación, pero las negociaciones para el acuerdo binacional se detuvieron. Dilma Rousseff realizó una visita de estado a México en 2015, pero con poco éxito.
Después de un duro proceso de juicio político, el gobierno de Temer adoptó una política exterior contra todo lo que se pareciera a la ola rosa. Y uno de sus principales estandartes fue el relanzamiento de la política comercial. Se acogió con satisfacción un acuerdo Mercosur-Alianza del Pacífico.
Al final de su mandato, se realizó una cumbre de los líderes de los dos acuerdos integracionistas y se diseñó el Plan de Acción de Puerto Vallarta para facilitar el comercio entre los países de los dos bloques. La cuestión venezolana fue otro punto de convergencia entre Temer y Peña Nieto: ambos gobiernos formaban parte del Grupo de Lima y condenaron al régimen de Nicolás Maduro.
Sin embargo, con el ascenso de Jair Bolsonaro en Brasil y Andrés López Obrador en México, se ha producido una nueva salida. Si bien están de acuerdo sobre cómo abordar el problema de la pandemia, una negación desde el principio, sus posiciones políticas han expresado un gran desacuerdo. Mientras Bolsonaro ha adoptado una retórica crítica de Venezuela, López Obrador ha adoptado la defensa de una salida negociada a la crisis.
Brasil reconoció a Juan Guaidó a través de la Declaración del Grupo de Lima y México no firmó la declaración. Por el contrario, formó el Grupo de Puebla con Argentina. Mientras Bolsonaro apoyó al gobierno de Jeanine Áñez en Bolivia, México le dio asilo al expresidente Evo Morales. Brasil suspendió su participación en la CELAC cuando México era presidente de la organización – el ex canciller Ernesto Araújo lo acusó, vía Twitter, de dar “un escenario a regímenes antidemocráticos”. Y está en Prosul, que no incluye a México.
De ahí que el distanciamiento y los desencuentros no se deba solo a la geografía. Las divergencias político-ideológicas, a su vez, las diferentes prioridades e intereses en política exterior y los desacuerdos en materia comercial han limitado el potencial de una relación bilateral. Una articulación armoniosa entre los dos estados más grandes de una región no siempre es fácil.
“Infuriatingly humble problem solver. Avid beer connoisseur. Web enthusiast. Hipster-friendly TV evangelist. Bacon guru.”