

Los frentes fríos ya han comenzado a llegar a nuestro país, y con ellos las masas de aire frío asociadas a ellos. Estas masas de aire tienen características particulares y aparecen desde el otoño hasta finales de la primavera. Aunque todos traen un descenso de temperatura por ser polares, tienen ciertas diferencias e intensidades.
En la República Mexicana, todos los años se realiza la visita de masas de aire de origen polar, las cuales se dividen en polar marítimo, polar continental y polar ártico, según su región de origen o región de origen. Una masa de aire se caracteriza por ser una masa de aire extensa, típicamente alrededor de 1000 km o más, y varios kilómetros de espesor (altura), que también tiene propiedades físicas homogéneas, especialmente temperatura y l ‘humedad.
El frente frío llega a la península de Yucatán
Las masas de aire se producen en continentes u océanos, en los que el aire adquiere las propiedades térmicas y de vapor de agua de la superficie de abajo. Estas regiones se llaman “Regiones de origen de masas de aire”. Una vez que estas masas de aire salen de su región de origen, se llevan las propiedades adquiridas a otros territorios, cambiando las condiciones ambientales de grandes áreas continentales.
Sin embargo, también experimentan un cambio gradual en sus características a medida que se trasladan a nuevos territorios, adquiriendo las propiedades de su nuevo entorno. Este cambio suele ser muy común cuando llegan a latitudes tropicales, donde los océanos y el continente son muy cálidos y húmedos.
Se espera “Norte” en el Golfo de México. Se aconseja a la navegación que tome precauciones.
Te ofrecemos nuestros productos meteorológicos generados con el modelo #ECMWF aquí:https://t.co/IKmcp30VUP pic.twitter.com/a7Fv08NZCM– Meteored.mx (@meteoredmx) 27 de octubre de 2021
Tipos de masas de aire que llegan a México
De otoño a primavera, existen 3 tipos de masas de aire polares que afectan a nuestro país, provocando sistemas frontales y generando lluvias, “nortes” en el Golfo de México, nevadas y aguanieve; además de temperaturas muy frías que generan heladas. Existen otros tipos de masas de aire con características cálidas y húmedas, pero en esta ocasión nos centraremos en las frías.
Empezamos con aire polar ártico que se origina en los campos polares árticos cubiertos de hielo y nieve, con características muy uniformes. En esta área, el sol está por debajo del horizonte durante la mayor parte del invierno y dominan los máximos polares, condición que produce vientos débiles y aire estancado, lo que promueve la rápida absorción de las características ambientales. Estos son los más fríos que llegan a nuestro país, y son los que tienen mayor probabilidad de nevadas, heladas y eventos severos “del norte” en el Golfo de México.
Para este fin de semana se espera la llegada de aire más fresco a la Península de Yucatán.
Te ofrecemos nuestros productos meteorológicos generados con el modelo #ECMWF aquí:https://t.co/IKmcp30VUP pic.twitter.com/DOQ53eLjod– Meteored.mx (@meteoredmx) 28 de octubre de 2021
Entonces tenemos el aire polar continental. Su región de origen está generalmente cubierta de nieve y terrenos muy áridos. Como se originan en tierra firme y se enfrían rápidamente por la pérdida de radiación favorecida por el albedo de grandes áreas de nieve, son muy frías y secas. Generalmente son de menor o similar intensidad a la de las masas árticas.
Finalmente tenemos el aire polar marítimo que se forma sobre los océanos cerca de los polos, en nuestro hemisferio sobre el Océano Pacífico y el Atlántico Norte. Son frescos y húmedos por su contacto con el mar, la liberación de calor latente de los océanos los hace menos intensos que los anteriores.


“Infuriatingly humble problem solver. Avid beer connoisseur. Web enthusiast. Hipster-friendly TV evangelist. Bacon guru.”